Skip to content
jueves, junio 30
  • Contactos
  • Gestión de la privacidad
  • Insertar publicación
  • Mapa del sitio
  • Política de cookies

    Report Culture

    Approfondimenti culturali

    Report Culture

    Approfondimenti culturali

    • Contactos
    • Gestión de la privacidad
    • Insertar publicación
    • Mapa del sitio
    • Política de cookies
    • Contactos
    • Gestión de la privacidad
    • Insertar publicación
    • Mapa del sitio
    • Política de cookies
    Trending Now
    • Sorprendente descubrimiento arqueológico: se han encontrado restos fósiles del primer lobo de Europa en Roma
    • Subasta récord para Magritte: El imperio de las luces vale 52 millones de euros
    • Sumatra: el hallazgo de un terremoto que duró 32 años
    • Frankenstein, una venta de locos: primera edición vendida por 1,17 millones de dólares
    • Los retratos de Barack y Michelle Obama: la gira empieza en Chicago
    • Oulu, Capital Europea de la Cultura en 2026
    Home>>Arte>>La historia de la “muchacha afgana”, foto icónica de Steve McCurry
    ArteFotografía

    La historia de la “muchacha afgana”, foto icónica de Steve McCurry

    News Defaultnoviembre 17, 20200

    Steve McCurry es el ícono de la fotografía contemporánea. Nació en 1950 en Filadelfia, Estados Unidos, donde comenzó sus estudios para llegar a ser un cineasta y fue durante su formación que descubrió su pasión por la fotografía. Comparado con el mundo del cine, McCurry cree que la fotografía es más espontánea y más adecuada a su personalidad. Así comenzó su largo viaje hecho de lugares, personas, culturas, historias y sonrisas. 

    Sus obras son conocidas por el uso de color, los colores son muy brillantes e intensos, que a veces casi parecen contrastar con el dolor expresado por algunos de los protagonistas fotografiados. Según McCurry, la relación con el sujeto de la foto es fundamental, debe haber química, una conexión inmediata entre el sujeto y el fotógrafo. El estadounidense nunca ha considerado la cámara como un arma política, sino que la ve como una herramienta útil para describir todo lo que nos rodea. 

    Si buscamos en Google el nombre del fotógrafo, la primera imagen que aparece en la pantalla es la muy famosa «muchacha afgana» con ojos esmeralda. Sacada en 1984, dio la vuelta al mundo gracias a su aparición en la portada de la revista National Geographic en 1985. Steve McCurry, como él mismo admitió, debe su fortuna a esa expresión tan magnética que hizo su viaje a Pakistán un momento inolvidable. 

    Detrás de esta foto hay una historia increíble, casi surrealista. Volvemos unos años atrás, McCurry está en un campo de refugiados en Pakistán; en derredor solamente se escuchan gritos, hay mucho ruido, gente hablando, otros caminando, luego ella, en ese rincón de la habitación, y esos ojos tan expresivos que dejan sin aliento. En la cabeza del fotógrafo ya no hay ruido, la confusión parece haber desaparecido, solamente queda la mirada de esa niña, fija en su mente. McCurry, convencido de que era la única foto que quería tomar ese día, le pide permiso al maestro para fotografiar a la niña. La luz era perfecta, el fondo perfecto, la expresión perfecta. Así McCurry saca la foto y da vida a la imagen que luego lo hizo famoso en todo el mundo. 

    Pero aquí hay el golpe de efecto. En 2002, National Geographic decide regresar a Pakistán con Steve para buscar a la niña huérfana que había emocionado al mundo entero muchos años antes. ¿Cuántos habrían apostado por el éxito del proyecto? Quizás nadie, el mismo equipo tenía dudas sobre la posibilidad de encontrar a esa niña que ahora había llegado a ser una mujer. Sin embargo, un par de semanas después del comienzo de la búsqueda, un hombre afirma ser el hermano de la mujer. ¿Enésimo fracaso? Esta vez no, Steve McCurry encuentra esos ojos magnéticos que ni siquiera el tiempo ha cambiado. La «muchacha afgana» ahora tiene un nombre, Sharbat Gula, y por segunda vez, después de 18 años, es inmortalizada por el ícono de la fotografía. Y por segunda vez Sharbat Gula aparece en la portada de National Geographic. Steve McCurry tomó medidas y ayudó a la mujer que en 2016 recibió una casa donde vivir gracias al presidente de Afganistán, Ashraf Ghani. 

    Es sorprendente cómo detrás de una fotografía, detrás de un rostro y detrás de una mirada se puede ocultar una historia tan emocionante. 

    Previous Post

    El nuevo documental sobre la vida privada de Audrey Hepburn

    Next Post

    Gambito de dama: la nueva serie de Netflix ambientada en los años de la Guerra Fría

    Related Articles

    Arte

    “The art of protest”, el documental sobre el arte como arma para luchar contra las injusticias

    Arte

    Banksy sigue haciendo arte urbano por las calles

    Arte

    El parque submarino “ReefLine” de Miami protegerá el medio ambiente

    Arte

    La casa de subastas Christie’s venderá la máscara fúnebre del poeta británico John Keats

    Fotografía

    El proyecto italiano de fotografía científica sobre el deshielo de los glaciares

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ocho + 14 =

    Entradas recientes

    • Sorprendente descubrimiento arqueológico: se han encontrado restos fósiles del primer lobo de Europa en Roma
    • Subasta récord para Magritte: El imperio de las luces vale 52 millones de euros
    • Sumatra: el hallazgo de un terremoto que duró 32 años
    • Frankenstein, una venta de locos: primera edición vendida por 1,17 millones de dólares
    • Los retratos de Barack y Michelle Obama: la gira empieza en Chicago

    Etiquetas

    Alessandro Benetton Almo Collegio Borromeo arte bestsellers Bono social bryan koslowski cine coronavirus cultura inglesa documental Educación a Domicilio el último plazo Escuela en Hospital escultura Estudiar es la mejor medicina Federico Motta Editore festival internacional de cine de toronto festival internacional de cine de venecia gambito de dama gran bretaña greta thunberg Italia Jacopo Cardillo Jago ken follett la iniciativa la tradición culinaria italiana lecturas recomendadas libros longevidad Maestros de Apoyo mundo mármol netflix New York times nicholas sparks obras orígenes ancestrales película películas reina Isabel ii reino unido serie de televisión Solidaridad remota thriller

    Archivos

    • febrero 2022
    • octubre 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020

    Categorías

    • Arte
    • Caridad
    • Cine
    • Cultura
    • Economía
    • Energía
    • Escritura
    • Espectáculos
    • Formación
    • Fotografía
    • Libros
    • Música
    • Publicación
    • Salud y Bienestar
    • Sociedad
    • Televisión
    • Tradiciones
    • Uncategorized
    © Report Culture | Privacy - Cookie Policy
    • Contactos
    • Gestión de la privacidad
    • Insertar publicación
    • Mapa del sitio
    • Política de cookies
    Utilizziamo i cookie per personalizzare i contenuti e gli annunci, per fornire le funzionalità dei social media e per analizzare il nostro traffico. Cookie Settings Accetta tutto Rifiuta Leggi tutto
    Rivedi il consenso

    Panoramica sulla privacy

    Questo sito Web utilizza i cookie per migliorare la tua esperienza durante la navigazione nel sito Web. Di questi, i cookie classificati come necessari vengono memorizzati nel browser in quanto sono essenziali per il funzionamento delle funzionalità di base del sito Web. Utilizziamo anche cookie di terze parti che ci aiutano ad analizzare e capire come utilizzi questo sito web. Questi cookie verranno memorizzati nel tuo browser solo con il tuo consenso. Hai anche la possibilità di disattivare questi cookie. Ma la disattivazione di alcuni di questi cookie potrebbe influire sulla tua esperienza di navigazione.
    GUARDAR Y ACEPTAR
    Funciona con CookieYes Logo