Skip to content
miércoles, julio 6
  • Contactos
  • Gestión de la privacidad
  • Insertar publicación
  • Mapa del sitio
  • Política de cookies

    Report Culture

    Approfondimenti culturali

    Report Culture

    Approfondimenti culturali

    • Contactos
    • Gestión de la privacidad
    • Insertar publicación
    • Mapa del sitio
    • Política de cookies
    • Contactos
    • Gestión de la privacidad
    • Insertar publicación
    • Mapa del sitio
    • Política de cookies
    Trending Now
    • Sorprendente descubrimiento arqueológico: se han encontrado restos fósiles del primer lobo de Europa en Roma
    • Subasta récord para Magritte: El imperio de las luces vale 52 millones de euros
    • Sumatra: el hallazgo de un terremoto que duró 32 años
    • Frankenstein, una venta de locos: primera edición vendida por 1,17 millones de dólares
    • Los retratos de Barack y Michelle Obama: la gira empieza en Chicago
    • Oulu, Capital Europea de la Cultura en 2026
    Home>>Cultura>>Nelson Mandela y su lucha contra el apartheid
    Cultura

    Nelson Mandela y su lucha contra el apartheid

    News Defaultnoviembre 30, 20200

    Nelson Mandela fue un político sudafricano y presidente de Sudáfrica de 1994 a 1999. Es conocido sobre todo por su lucha contra el apartheid y todas las formas de racismo, que lo hicieron encarcelar, convirtiéndolo en el prisionero político más famoso de la historia.

    Mandela nació en julio de 1918 en la entonces colonia británica Unión Sudafricana. En ese entonces, aunque la mayoría de la población era negra, era una minoría blanca la que era al mando. Ésta tenía el control de todo y había establecido una estructura social discriminatoria que luego fue denominada apartheid. De hecho, este término indica la política de segregación racial que preveía la separación dentro del país entre blancos por un lado y negros, mestizos e indígenas por el otro.

    El activista africano era descendiente de los Xhosa, uno de los grupos culturales más importantes de Sudáfrica. El padre era de hecho el líder de Thembu, un subgrupo del primero. La clase blanca gobernante, pero, lo había privado de su título, su tierra y su función de líder. El mismo Mandela fue privado de su identidad, ya que (como era costumbre) su nombre real Rolihlahla fue cambiado en uno inglés, Nelson. Gracias a sus conocimientos y a su linaje pudo acceder a la única universidad para negros del país, la University of Fort Hare. Fue aquí donde se volvió en un activista.

    Se convirtió en estudiante de derecho y creó el primer bufete de abogados del país que se ocupaba de los derechos civiles de los sudafricanos negros. Cuando el apartheid entró formalmente en vigor como ley estatal, Mandela y sus amigos dieron lugar a una serie de protestas no violentas en su contra. Lideró la Defiance Campaign, una campaña que incitó a los negros a violar activamente las leyes raciales. Mandela y otras 8.000 personas fueron encarceladas por esto, pero ganaron la atención de la opinión pública.

    Después de cumplir su condena, Mandela volvió a luchar por los derechos de los negros y a liderar protestas contra el gobierno. Fue acusado de traición y aunque posteriormente fue absuelto, se vio obligado a abandonar el país. Mientras tanto, decidió recibir entrenamiento militar y lograr otros consensos para su causa, con el objetivo de regresar a Sudáfrica y crear una guerrilla urbana. De regreso a su país, la policía descubrió sus planes y él fue condenado a cadena perpetua. 

    Antes de la sentencia, Mandela pronunció un larguísimo discurso en el que habló abiertamente de la dignidad de los africanos robada por la «política de la supremacía blanca» y llegó a afirmar: «Pero si para ello es necesario… es un ideal por el que estoy preparado a morir».

    Durante sus 27 años de prisión, sus palabras se hicieron famosas en todo el mundo, a pesar de estar prohibidas en Sudáfrica. Activistas contra el apartheid de todas partes del planeta exigían su liberación. En 1960 incluso las Naciones Unidas intervinieron pidiendo sanciones contra el país. Impulsado por la presión internacional, el presidente de Sudáfrica finalmente liberó a Mandela y se comprometió a poner fin a la pesadilla del apartheid. 

    Pasaron años antes de que la ley fuera derogada en 1991. Después de ganar también un Premio Nobel de la Paz, en 1994 Mandela se convirtió en presidente de Sudáfrica con más del 62% de los votos.

    Previous Post

    El arte de los nativos americanos entre consumismo y espiritualidad

    Next Post

    3 de los mejores libros de crecimiento personal según el New York Times

    Related Articles

    CulturaEspectáculosTradiciones

    Carnaval de Venecia 2021: una tradición en digital

    Cultura

    Los palillos son un símbolo de la cultura china

    CulturaMúsica

    La escuela de música Papagero: “demos voz a los niños mapuches”

    CulturaLibros

    Bookcrossing: libros en marcha

    Cultura

    Israel: nuevos hallazgos en la Cueva del Horror

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    2 × 4 =

    Entradas recientes

    • Sorprendente descubrimiento arqueológico: se han encontrado restos fósiles del primer lobo de Europa en Roma
    • Subasta récord para Magritte: El imperio de las luces vale 52 millones de euros
    • Sumatra: el hallazgo de un terremoto que duró 32 años
    • Frankenstein, una venta de locos: primera edición vendida por 1,17 millones de dólares
    • Los retratos de Barack y Michelle Obama: la gira empieza en Chicago

    Etiquetas

    Alessandro Benetton Almo Collegio Borromeo arte bestsellers Bono social bryan koslowski cine coronavirus cultura inglesa documental Educación a Domicilio el último plazo Escuela en Hospital escultura Estudiar es la mejor medicina Federico Motta Editore festival internacional de cine de toronto festival internacional de cine de venecia gambito de dama gran bretaña greta thunberg Italia Jacopo Cardillo Jago ken follett la iniciativa la tradición culinaria italiana lecturas recomendadas libros longevidad Maestros de Apoyo mundo mármol netflix New York times nicholas sparks obras orígenes ancestrales película películas reina Isabel ii reino unido serie de televisión Solidaridad remota thriller

    Archivos

    • febrero 2022
    • octubre 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020

    Categorías

    • Arte
    • Caridad
    • Cine
    • Cultura
    • Economía
    • Energía
    • Escritura
    • Espectáculos
    • Formación
    • Fotografía
    • Libros
    • Música
    • Publicación
    • Salud y Bienestar
    • Sociedad
    • Televisión
    • Tradiciones
    • Uncategorized
    © Report Culture | Privacy - Cookie Policy
    • Contactos
    • Gestión de la privacidad
    • Insertar publicación
    • Mapa del sitio
    • Política de cookies
    Utilizziamo i cookie per personalizzare i contenuti e gli annunci, per fornire le funzionalità dei social media e per analizzare il nostro traffico. Cookie Settings Accetta tutto Rifiuta Leggi tutto
    Rivedi il consenso

    Panoramica sulla privacy

    Questo sito Web utilizza i cookie per migliorare la tua esperienza durante la navigazione nel sito Web. Di questi, i cookie classificati come necessari vengono memorizzati nel browser in quanto sono essenziali per il funzionamento delle funzionalità di base del sito Web. Utilizziamo anche cookie di terze parti che ci aiutano ad analizzare e capire come utilizzi questo sito web. Questi cookie verranno memorizzati nel tuo browser solo con il tuo consenso. Hai anche la possibilità di disattivare questi cookie. Ma la disattivazione di alcuni di questi cookie potrebbe influire sulla tua esperienza di navigazione.
    GUARDAR Y ACEPTAR
    Funciona con CookieYes Logo