Sumatra: el hallazgo de un terremoto que duró 32 años

El terremoto más largo de la historia data de 1861 y aún es objeto de estudio por parte de expertos para evitar que un fenómeno similar vuelva a ocurrir en el futuro. En Indonesia, cerca de la isla de Sumatra, hace unos 160 años un terremoto de magnitud 8,5 acabó con la vida de miles de personas al levantar un muro de agua que golpeó la zona costera de la isla.

Lo que podría haber parecido un terremoto como tantos otros resultó ser la fase culminante de un terremoto «silencioso» que comenzó unos 32 años antes. Los terremotos de este tipo se denominan «eventos de deslizamiento lento» y duran varios días, meses o incluso años. Pero incluso dentro de esta categoría tan particular, el terremoto de Sumatra sigue siendo un caso excepcional, por sus treinta años de duración, el doble del terremoto que, según científicos de Nature Geoscience, ostentaba anteriormente el récord más largo de la historia. Emma Hill, una geodesta que trabaja en el Observatorio de la Tierra de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, ha afirmado que nunca pensó que podría ocurrir un evento de deslizamiento lento tan largo y, sin embargo, se han encontrado rastros de él. Por eso también están asombrados los estudiosos, que ahora se dedican al estudio de este fenómeno para tratar de evitar que algo así vuelva a suceder en el futuro.

Los terremotos con esta característica emiten la energía acumulada con el movimiento de las placas tectónicas, no en forma de temblores y explosiones, sino de forma más silenciosa y gradual, aparentemente inofensiva. De hecho, son precisamente estos pequeños movimientos subterráneos los que tensionan las áreas adyacentes a lo largo de una falla, provocando sacudidas mucho más fuertes y peligrosas en las áreas circundantes. La preocupación ya es fuerte por otras zonas de Indonesia, como la isla de Enganno, que según el estudioso Rishav Mallick se está hundiendo muy rápidamente, presentando una serie de elementos que sugerirían un terremoto lento.

Parece que los movimientos tectónicos de la tierra son presenciados, inesperadamente, por los corales, en particular los «Porites», que tienen una forma estrecha y alargada, ya que tienden a alargarse llegando a la superficie del agua. Si sube el nivel del agua, el coral se estira en altura; si el nivel desciende, la parte de coral que sobresale de la superficie del agua muere, y la sumergida se extiende lateralmente. Por lo tanto, estos corales se definen como «mareógrafos naturales», lo que le permite realizar un seguimiento del cambio en el nivel del agua a lo largo del tiempo. 

En la costa oeste de Sumatra, la placa tectónica se desliza por debajo de la placa de Sunda y se detiene en un área debajo de un arco de islas de Indonesia. La colisión hace que la placa descendente también arrastre el suelo por encima de ella; que puede llegar a elevar las zonas costeras hacia arriba. Tras el terremoto de magnitud 8,7 ocurrido en Sumatra en 2005, el geólogo Aron Meltzner regresaba cada año a la isla para centrarse en el estudio de los corales, y fue gracias a este compromiso que, diez años después, Meltzner y sus colegas rastrearon los movimientos del suelo que provocaron el terremoto de 1861, entendiendo que se trataba de un caso especial de terremoto a cámara lenta.

Está claro que la Tierra sigue reservando experiencias nunca antes vistas ni estudiadas, recordándonos el poco control que podemos tener sobre ella: “Cada vez que creemos entender cómo funcionan los movimientos tectónicos, la Tierra nos muestra algo nuevo e inesperado”. Dice la geodesta Emma Hill, “cuanto más recopilemos datos, con el tiempo, más sorpresas como esta descubriremos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

diez + seis =