Bookcrossing: libros en marcha

Estamos acostumbrados a considerar los libros como objetos destinados a ocupar un lugar en nuestra librería y a quedarse allí para siempre, sobre todo si nos han gustado. Los hojeamos, los olemos, los leemos y luego los tenemos cerrados probablemente durante décadas. En cambio, gracias a una iniciativa bien establecida llamada bookcrossing, los libros han empezado a moverse de casa en casa, de ciudad en ciudad, convirtiéndose en algo que no está destinado a ser comprado y poseído por un solo individuo, sino a ser donado por un lector a otro en un ciclo infinito.

De hecho, el bookcrossing consiste en dejar un libro en cualquier lugar, como un banco de un parque o las escaleras de un edificio, y un transeúnte casual, al encontrarlo, decide llevárselo. Una vez leído, el libro no es guardado por su último lector, sino que regresa a un nuevo lugar público, listo para ser adoptado temporalmente por otro extraño. Y así es como una historia viaja a través del tiempo y el espacio, encontrando a diferentes lectores inconscientes.

Como se ha mencionado, esta iniciativa no es nueva, de hecho nació en 2001 gracias a Ron y Kaori Hornbaker, y la modalidad es muy simple: dentro del libro elegido para un posible, largo viaje, hay un código de identificación, de manera que los propietarios originales del libro pueden rastrear el viaje del libro, y también es posible ponerse en contacto con ellos para intercambiar comentarios sobre el texto. Pero esto solo es posible si todos aquellos que encuentran el libro realizan la práctica digital para dejar su huella. Por lo tanto, se puede simplemente leer el libro y luego devolverlo a su viaje hacia un nuevo lector, o usar su código para dejar información sobre la etapa que el libro acaba de completar.

Hoy en día existen bibliotecas públicas donde se puede practicar el bookcrossing de forma más organizada, pero esta iniciativa también ha llegado a otros lugares, inusuales en comparación con una librería, como aeropuertos y trenes. Esto hace que se intercambien libros en italiano, inglés, español, ruso, etc., creando una red multicultural y variada.

Gracias a esta iniciativa, la cultura rompe las barreras en todos los sentidos: pasa de lo privado a lo público, de las paredes de una habitación a los espacios amplios y abiertos, se vuelve gratuita y, sobre todo, es un motivo para compartir, ya que es accesible para todos y ayuda a hacer comunidad. Sin mencionar la belleza del hecho de encontrar accidentalmente un libro, como si fuera un regalo inesperado por parte de alguien que no conocemos. El sitio de bookcrossing, de hecho, dice: “No seas egoísta. Lee y libera los libros”.

Liberemos los libros, entonces, y demos a muchos extraños el placer de leer una historia que primero ha pasado por nuestras manos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × tres =